Guía de implantación de planes de movilidad en el sector de la construcción
Proyecto realizado para facilitar el desarrollo e implantación de planes de movilidad en las empresas de la construcción, con el fin de reducir los accidentes de tráfico. Como resultado del mismo, se ha creado una página web especializada en la seguridad vial como parte integrante de la gestión de la prevención.
Muchos de los accidentes de tráfico que se producen en las carreteras españolas tienen su origen en el ámbito laboral, como consecuencia de los numerosos desplazamientos de trabajo que se realizan diariamente.
Teniendo en cuenta las repercusiones que estos accidentes tienen, tanto en la salud de los trabajadores como en la propia empresa, es preciso que el problema sea considerado como una parte esencial de la gestión preventiva de las organizaciones.
Con la finalidad de reducir la siniestralidad asociada a estos desplazamientos, tanto en los viajes de ida y vuelta al trabajo (accidentes in itinere), como durante la jornada laboral (accidentes en misión), la Fundación laboral ha desarrollado un espacio web enfocado a la mejora de la seguridad vial y la movilidad de las empresas de la construcción, aportando información y recursos de utilidad práctica.
La web facilita orientaciones y pautas para diseñar, desarrollar e implantar planes de movilidad, especialmente en pequeñas empresas del sector de la construcción, que generalmente disponen de menos recursos y mayores dificultades para abordar la gestión de estos riesgos. La magnitud y complejidad de estos planes dependerá de factores como el tamaño de las empresas, la variedad de los riesgos, exposiciones, puestos de trabajo y actividades que se desarrollen en la misma, por lo que será necesario adaptar el plan a las circunstancias de cada organización, sus prioridades y recursos disponibles.
Asimismo, la web identifica algunos de los factores de riesgo más relevantes, causantes de los accidentes de tráfico, relacionados con aspectos organizacionales, como la formación de los trabajadores, la gestión de las flotas, el mantenimiento de los vehículos, las cargas, etc., los factores humanos, como la atención y concentración, la fatiga, el consumo de medicamentos y otras sustancias, etc., las condiciones ambientales, como el clima y las características de las vías de circulación y las condiciones del propio vehículo, sus inspecciones técnicas, accesorios de seguridad, equipamiento, etc.
Identificados los factores de riesgo, se incluyen también diferentes propuestas enfocadas a evitar la producción del accidente, como la formación para una conducción preventiva y eficiente, las mejoras tecnológicas de los vehículos, los programas de mantenimiento, la adecuada información sobre aspectos como la carga, prevención de alcances y lesiones cervicales, el uso del cinturón, la gestión de las emociones, etc.
Para facilitar toda esta información, la web incluye un manual que recopila medidas aplicables en esta materia y diferentes recursos gratuitos, entre los que se encuentran vídeos, carteles y diversos enlaces de interés.